Escríbenos o llámanos

676307564

Correo

info@saborealahistoria.es

¿En qué momento se empieza a producir esta bebida tan popularizada en todo el mundo?

Nos situamos al sur de Babilonia, entre el Tigris y el Éufrates, donde la Biblia situó el Paraíso. Con la civilización sumeria que, en la receta escrita más antigua que se conoce, alaba a la diosa Ninkasi, cuyo nombre significa “La señora que llena las bocas”. Esta deidad enseñó a la humanidad a elaborar cerveza.

Los egipcios, se subieron al carro cervecil en la Primera Dinastía, allá por el 3100 a. C. Más sana que el agua, se convirtió rápido en parte de su cultura y la bebía desde el faraón hasta el más humilde campesino. Les gustaba tanto que querían disfrutarla incluso en la otra vida y por eso en las tumbas egipcias se encontró “cerveza que no se agria” y “cerveza para la eternidad.

Egipcios mercenario sirio bebiendo cerveza
Estela que representa a un mercenario sirio bebiendo cerveza. Museo Neues de Berlín.
 cerveza Egipto Neuer Museo

No hay mucho que añadir en la historia cervecera hasta la Edad Media, donde los Monasterios eran los principales centros productores, para su propio sustento y para el alivio del sediento viajero. En el siglo IX, en St. Gallen (Suiza), está documentada la primera producción “industrial” y a partir del siglo XII, el uso del lúpulo cambia drásticamente su formulación. La introducción de esta flor, se atribuye a Hildegarda de Bingen, que fue la primera en dejar testimonio por escrito del poder conservante y antiséptico de la planta en la bebida. Un hecho importante tiene lugar en 1516: se establece la “Ley de la pureza alemana”, por el duque Guillermo IV de Baviera, que aún se mantiene en vigor hoy en día. Esta ley dicta que la cerveza se podía hacer sólo con cebada, lúpulo y agua. Más tarde se añadiría también el trigo. Un año después, con el desembarco de Carlos I y su corte en España, comienza a extenderse su consumo en nuestro país, llegando a tener tanto el como su primogénito el futuro Felipe II sus propios cerveceros.

Cerveceros en la edad media
Cerveceros en monasterio en la edad media

Con la Revolución Industrial se moderniza también la fabricación de cerveza: refrigeración comercial, distribución vía ferrocarril, embotellado automático y la Pasteurización. En 1876 Pasteur desentraña los secretos de la levadura en los procesos de fermentación para lograr estabilizarla, 22 años antes de que esto fuera aplicado a la leche.

Las guerras mundiales o la Ley Seca en Estados Unidos supusieron cambios drásticos en la producción y distribución cervecera, que pronto vio como los norteamericanos se hacían los mayores productores del mundo. Y en 1935 se produce otro acontecimiento: la invención de la lata de cerveza en Richmond, Virginia, que mejoró sus costes, transporte y almacenamiento.

En la época moderna hemos vivido un cambio en las costumbres de la sociedad: en los ochenta en España se igualó por fin el consumo entre vino y cerveza. También el boom de la cerveza artesana, además de avances científicos como la cerveza sin alcohol.

¿Qué nos depara el futuro? A saber, pero una empresa de tecnología japonesa bastante conocida tiene en mente un proyecto de fabricación de robots frigoríficos que nos busquen por la casa y dejarnos una botellita bien fresquita. Así que poneos cómodos y disfrutad, sobre todo si es en compañía 😉

¿Será casualidad que el día de la cerveza en Estados Unidos, 7 de abril, coincida con el día mundial de la salud?

Artículos recomendados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *